Edición 2020 del Programa Doctor Emprendedor ha contemplado una propuesta que une empresa de doctora por UFRGS y PPG en Odontología.

La propuesta de innovar en los modelos de piel artificial de la start up Núcleo Vitro le ha dado a la empresa un lugar entre las 20 seleccionadas por el Programa Doctor Emprendedor, de FAPERGS en alianza con Sebrae RS y CNPq. La empresa ha sido creada en 2019 por Bibiana Franzen Matte, Doctora en Patología Bucal por el Programa de Posgrado en Odontología (PPGODO) de UFRGS, y opera en el sector biotecnológico, enfocado en investigaciones de seguridad y eficacia de productos para la salud humana basada en en biología celular y molecular. La propuesta de Núcleo Vitro tiene como objetivo desarrollar modelos innovadores de piel artificial similar a la piel humana, simulando procesos de envejecimiento y complejizando la pigmentación de los tejidos. El desarrollo será monitoreado durante dos años y el proyecto será instruido por el profesor Marcelo Lamers, de PPGODO, quien ha sido el supervisor de Bibiana en la graduación y doctorado. Los dos firman, junto con su colega de empresa Leonardo Francisco Diel, doctorado en Odontología por UFRGS, la solicitud de patente registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) titulada “Dispositivo, método y sistema de cultivo celular”, que se encuentra pendiente de aprobación.

La inclusión en la lista de destinatarios, además del reconocimiento del trabajo, también significa un paso más en el camino que une la investigación con el mercado. Bibiana recuerda que, ya al ingresar al doctorado en Odontología, en 2016, planeaba llevar las preguntas y soluciones del laboratorio a una emprendimiento, lidiando con una vieja discusión bioética en la sociedad, el uso de animales en las pruebas: “El desarrollo de piel artificial es una buena solución para reemplazar la experimentación con animales. En 2019 he creado Núcleo Vitro para trabajar con esta investigación ”, apunta Bibiana. La start up forma parte de la Red Zenit de UFRGS, vinculada al Parque Científico y Tecnológico del mismo nombre, y está dedicada a otras áreas además de los modelos de piel artificial, segmento en el que atiende principalmente a clientes de las áreas de cosmética y farmacia.

En 2020, como no podía ser de otra manera cuando se trata de una empresa de salud, Núcleo Vitro también está poniendo esfuerzos en la lucha contra el virus. La empresa evalúa si los productos para manos y superficies, disponibles en el mercado o en desarrollo, son capaces de eliminar realmente el virus.

Del laboratorio al mercado – Bibiana también señala que ha sido necesario superar algunas dificultades para concretar la transformación de la investigación en una emprendimiento: “He tenido dificultades para pasar de la experiencia académica al mercado, pero he participado en la Maratón de Emprendedores en UFRGS y ha sido sumamente valioso para entender los trámites burocráticos y rutinarios de una empresa ”. Ahora, los beneficios del anuncio se utilizarán para incrementar la investigación sobre piel artificial y la capacidad de producción de la empresa. Bibiana explica que la simulación de tonos en la piel artificial ya existe, pero Núcleo Vitro sería pionera en Brasil, mientras que emular el proceso de envejecimiento es una innovación en el sector. “La piel humana tiene una capa externa que produce los diferentes pigmentos que vemos, pero el modelo más simple no usa esta sustancia y podemos ser los primeros en Brasil en usarla. Ya mimetizar el proceso de envejecimiento en el laboratorio es una innovación, pero es más complejo, hasta porque el envejecimiento puede ser causado por varios factores”.

Además de los avances en el producto, la empresa prevé adquirir una bioimpresora para optimizar la producción, estimando una reducción de costos y tiempo de actividad: “una cosa es la producción artesanal, otra es a ‘escala industrial’, por así decirlo. Parte del proceso será automatizado, por lo que un empleado podrá dedicarse a otras cosas durante la producción, por ejemplo. Imaginamos que, con los avances en el producto y en el sistema de producción, puede haber un aumento de la demanda y quizás incluso podamos trabajar con otros nichos de mercado”, agrega.

Innovación – El Programa de Doctor Emprendedor es una asociación de FAPERGS, Sebrae RS y CNPq. El programa ha seleccionado 20 propuestas, que dividirán R $3,5 millones en inversiones, a través de la concesión de becas postdoctorales de hasta dos años y capacitaciones en el área de gestión. La UFRGS ha sido la institución con más propuestas contempladas, con 7 proyectos aprobados. Entre los premiados se destaca el protagonismo femenino: 15 de los proyectos están liderados por mujeres.

Haga click aquí para conocer más sobre los proyectos seleccionados en la edición 2020 del programa Doctor Emprendedor.

FUENTE: 

http://www.ufrgs.br/ufrgs/noticias/inovacao-em-modelos-de-pele-artificial-selecionada-em-edital-de-investimento-para-empreendedores